type
status
date
slug
summary
tags
category
password
icon
INICIOS DE SIGLO. EL MODERNISMO
- El Modernismo, un movimiento literario y artístico que surgió a fines del siglo XIX, representó un cambio en los gustos estéticos y una reorientación en la creatividad artística. Este movimiento, influido por corrientes como el Parnasianismo y el Simbolismo del siglo XIX, se caracterizó por la búsqueda de originalidad, libertad creadora y una estética renovada.
- Los temas principales del Modernismo fueron la soledad, el escapismo hacia la Edad Media o el mundo oriental, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. En términos formales, se destacó por su afán de innovación, especialmente en la métrica, la originalidad y la búsqueda de la perfección formal.
- Rubén Darío, el poeta nicaragüense, es considerado el principal representante del Modernismo. A lo largo de su obra, evolucionó desde una estética parnasiana en "Azul" o "Prosas profanas" hacia temas más profundos y trascendentes en "Cantos de vida y esperanza".
- En España, destacaron autores modernistas como Francisco Villaespesa, Manuel Machado (quien representó una versión más canónica del modernismo) y Valle-Inclán.
LÍRICA NOVENTAYOCHISTA
- La Generación del 98, un movimiento literario surgido en España a fines del siglo XIX, difiere del Modernismo al enfocarse en una reflexión y crítica hacia la situación política, social y económica de España tras la crisis del 98. Este movimiento se caracterizó por intentar influir en la realidad social española y abogar por una regeneración nacional.
- Los temas centrales de la Generación del 98 abarcan la visión de España y preocupaciones existenciales. Los autores exploraron la geografía española, especialmente el paisaje castellano: antimercantil, austera y espiritual considerándolo como el alma de España, y reflexionaron sobre la intrahistoria de Unamuno del país. Además, trataron temas existenciales como el sentido de la vida, el paso del tiempo y la muerte.
- Dentro de esta generación, Antonio Machado (1875-1939) destacó en la poesía. Su obra evidencia una evolución desde el modernismo inicial hacia una búsqueda de la palabra sencilla y auténtica. En su etapa modernista, como en "Soledades, galerías y otros poemas", abordó temas de modernismo íntimos como el amor, el tiempo y la muerte en un estilo simbolista. Su etapa del noventayochista, como en "Campos de Castilla", reflejó una mirada crítica hacia la realidad española, resaltando desigualdades e injusticias. Finalmente, en sus últimas etapas, combinó subjetividad y objetividad, explorando inquietudes filosóficas en obras como "Nuevas canciones" y textos como "Los complementarios"
LÍRICA NOVECENTISTA Y VANGUARDISTA
- El Novecentismo, surgido en la década de 1920 en España, fue un movimiento cultural que surgió tras Modernismo y por la influencia de las vanguardias europeas. Los novecentistas, también conocidos como Generación del 14, se caracterizaron por su racionalismo, rechazo al romanticismo, defensa del "arte puro" y un enfoque aristocrático hacia la producción intelectual.
- Juan Ramón Jiménez, premio Nobel en 1956. Su obra se dividió en tres etapas: la primera, más sensitiva y emotiva hasta 1916, se destacó por obras como "Platero y yo"; la segunda etapa, entre 1916-1936, presentó un enfoque más intelectual con su trabajo "Diario de un poeta recién casado"; y la última etapa, desde 1937 hasta su muerte, reflejó su búsqueda constante de la belleza y la perfección en obras como "Animal de fondo".
- El Vanguardismo, emergente hacia 1920, recibió influencia de Ramón Gómez de la Serna y la teoría de Ortega y Gasset. En España, se destacaron movimientos vanguardistas como el creacionismo, representado por Vicente Huidobro; el ultraísmo, impulsado por Rafael Cansinos Assens; y el surrealismo, con influencia en autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca.
- Obras representativas de estos periodos incluyen "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez para el Novecentismo; y en el Vanguardismo, "Altazor" de Vicente Huidobro (creacionismo), "Góngora" de Rafael Cansinos Assens (ultraísmo) y "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca (surrealismo).
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
- La Generación del 27 fue un grupo poético surgido en España, fusionando la innovación vanguardista con la tradición literaria. Integrado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez y María Teresa León, entre otros, el nombre del grupo se deriva del año en que se reunieron para conmemorar a Luis de Góngora en 1927.
- Este grupo compartía un profundo conocimiento de la literatura clásica y contemporánea, preferencia por expresiones intelectuales sobre las sentimentales, y una renovación métrica centrada en el ritmo y recursos tradicionales. Buscaban un equilibrio entre opuestos, como lo intelectual y lo sentimental, la poesía mística y una rigurosa autenticidad humana, lo minoritario y lo universal.
- Su evolución se divide en tres etapas según Dámaso Alonso y Luis Cernuda:
- Hasta 1927: Etapa inicial con influencia becqueriana, rechazo al Modernismo y vanguardismo, Juan Ramón explorar una poesía más pura y deshumanizada, así como una conexión con lo popular en obras como "Marinero en tierra" de Alberti y "Romancero gitano" de Lorca.
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil: Se destaca la cúspide y declive de los ideales estéticos, mostrando una comunicación más íntima y cordial con el mundo y el lector. Aparece el surrealismo, abordando sentimientos humanos eternos como el amor y preocupaciones existenciales. Se introducen aspectos sociales y políticos en obras como "Los placeres prohibidos" y "Donde habite el olvido" de Cernuda, entre otras.
- Época de posguerra: Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia, manteniendo una poesía humana y testimonial, marcada por la nostalgia y el desarraigo. Cada poeta sigue su camino, expresando la pérdida y el anhelo por la patria perdida.
- El reconocimiento de Vicente Aleixandre con el Premio Nobel de Literatura en 1977 confirmó la plenitud poética del grupo, que revitalizó la lírica española con una nueva "Edad de Oro".
POETAS DEL 27
- La presencia andaluza en la Generación del 27 se destaca con varios poetas notables:
- Vicente Aleixandre, nacido en Sevilla y criado en Málaga, recibió el premio Nobel en 1977. En su poesía, abordó temas como el amor, la naturaleza y la condición humana. Comenzó con un enfoque surrealista y naturista en obras como "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor". Posteriormente, cambió hacia una perspectiva más centrada en el ser humano con libros como "Historia del corazón" y "Poemas para la consumación".
- Federico García Lorca, oriundo de Granada, fusionó elementos tradicionales con la vanguardia y la poesía pura. Destacó con obras como "Poema del cante jondo" y "Romancero gitano", mezclando la tradición andaluza con elementos surrealistas. Su obra surrealista más destacada es "Poeta en Nueva York", donde aborda temas de marginalidad y desesperación. Obras posteriores como "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" y "Sonetos del amor oscuro" revelan temas de amor, erotismo y trascendencia.
- Rafael Alberti, natural de Cádiz, transitó por diversas estéticas. Comenzó con una estética neopopularista, luego experimentó con la métrica tradicional y una etapa gongorina. Más tarde incursionó en el surrealismo con "Sobre los ángeles". Durante la República y la Guerra, su poesía se tornó más comprometida social y políticamente con obras como "Un fantasma recorre Europa" y "De un momento a otro". Aún en el exilio, continuó escribiendo con títulos como "Entre el clavel y la espada" y "Retornos de lo vivo lejano".
- Luis Cernuda, originario de Sevilla, se destacó como el poeta del amor por excelencia. Comenzó con "Perfil del aire" y evolucionó hacia obras surrealistas como "Un río, un amor" y "Los placeres prohibidos". Sus grandes obras incluyen "La realidad y el deseo" y "Ocnos". En su exilio en México, escribió obras como "Con las horas contadas" y "Desolación de la quimera", siendo reconocido por su poesía que renunciaba a la rima y los ritmos marcados, influyendo en generaciones posteriores.
TEATRO
- El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 puede dividirse en dos corrientes notables: el "teatro triunfante" y el "teatro innovador".
- Teatro triunfante:
- Jacinto Benavente representa una tendencia continuadora del Realismo, adaptándose a los gustos burgueses con obras como "Los intereses creados" y "La Malquerida". Otra línea es el teatro poético en verso de corte conservador y tradicional, de autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado. El teatro cómico y ligero está representado por autores como los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca, este último conocido por su innovador género llamado <<astracán>>.
- Teatro innovador:
- Valle-Inclán y García Lorca destacan en esta corriente. Además, autores como Unamuno, Jacinto Grau, Ramón Gómez de la Serna, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Jardiel Poncela y Miguel Mihura también aportaron al teatro español con obras más experimentales y distintas. Ramón del Valle-Inclán recorre diversas etapas, desde el Modernismo hasta los esperpentos, destacando "Divinas palabras" y "Luces de bohemia" como obras representativas de su estilo de deformación grotesca de la vida española.
- Federico García Lorca es reconocido por su intento de purificar la palabra poética en el teatro, acercándolo al pueblo y representando la lucha de la mujer en una sociedad patriarcal. Obras como "Bodas de sangre", "Yerma" y "La Casa de Bernarda Alba" exploran temas de amor, libertad y frustración.
- Este periodo teatral abarca desde obras orientadas al entretenimiento y la tradición hasta innovaciones que exploran nuevas formas y temáticas sociales profundas.
- Autor:Alógenes
- URL:https://alogenes.eu.org/article/L%20l%C3%ADrica%20Teatro
- Copyright:Todos los artículos de este blog, excepto declaraciones especiales, adoptan el acuerdo BY-NC-SA. ¡Por favor indique la fuente!