type
status
date
slug
summary
tags
category
password
icon
Nietzsche
Vida y obra
- Nació en Röcken 1844, hijo y nieto de pastores protestantes. En 1864 empezó estudiar teología y filología, leyó Schopenhauer y conoció Wagner.
- Escribió su primera obra en 1868, El nacimiento de la tragedia donde demuestra la afirmación de la vida.
- En 1878-1883 empeoro la salud. Viajó por Italia y rompió amistad con Wagner.
- En Así hablo Zaratustra consolidó los temas principales como:
- Voluntad de poder
- La muerte de Dios
- El eterno retorno
- Superhombre
- El problema de salud agravaron y murió en 1900. Su hermana Elizabeth falsificó y descontextualizó alguna de sus escrito para ofrecer una imagen de antisemita.
Apolíneo y lo dionisiaco
- Aparece por primera vez en el Nacimiento de la Tragedia. Los dos principios que componen la realidad: apolíneo y dionisiaco.
- Dioniso, dios de:
- Embriaguez
- Música
- Poesía
- Representa la vida
- Instinto
- Irracional
- Apolo, dios de:
- Sol
- Luz
- Arte clásico
- Armonía
- Representa la razón
- En la tragedia, el pensamiento dionisiaco es el origen del tragedia, sus característica de emocional, éxtasis y creatividad fueron las fuerzas que impulsaron la creación del arte trágico. Porque descubren que la aceptación del sufrimiento es necesario para que fluya la vida.
- Pero el auge de la razón y la filosofía, el poder de Apolo reemplazó a Dioniso, lo que provocó la desaparición y el fin del arte trágico de la antigua Grecia. Apolo representa el imperio de la razón y la lógica, lo que debilita el entusiasmo y la creatividad representados por Dioniso, provocando la desaparición del arte trágico.
- Y la representación de imponer el razón por encima del individuo es Sócrates, Platón y Cristianismo → Todo el cultura occidental.
La crítica a la cultura occidental
- La critica como una cultura dogmática, decadente, enferma, en el que la racionalidad se ha impuesto sobre el instinto y la vida. Nietzsche se busca el origen de los conceptos básicos de la cultura occidental para criticarlo. Aplicará todo su olfato filosófico “mi genio es mi olfato” a descubrir las fuerzas contra la vida que impulsa los valores de Occidente.
La critica a la moral
- Nietzsche investiga y descubre que la palabra bueno tuvo significado de aristocracia y malo tenía sentido de plebeyo, vulgar, siempre. No tenía significado moral solo refería estamento social. La transmutación de los valores se produce cuando los plebeyo se rebelan y autodenominan buenos - los nobles malos.
- Esto empiezan por judaísmo y luego el cristianismo, que alaba la debilidad y genera resentimiento en ella. Entonces la moral tradicional, la moral de los esclavos se invierte los valores de los señores(como la humildad, la obediencia y la resistencia, se oponían a valores tradicionales como el poder y la fuerza). Es decir, los débiles proyectan sus conceptos morales sobre los más poderosos, creando resentimiento y celos por el poder y el éxito.
- Moral de los señores: Esta moral surge de la posición de los fuertes, poderosos o dominantes en la sociedad. Los "señores" pueden ser líderes, gobernantes o cualquier grupo que tenga autoridad y control. Características principales:
- Afirman la vida
- La independencia y el logro individual
- Voluntad de poder y superación
- Considera la nobleza, el poder y la creatividad como virtudes
- Moral de los esclavos: Esta moral surge de la posición de los débiles, oprimidos o desfavorecidos en la sociedad. Los que están en esta posición pueden ser literalmente esclavos, pero también pueden ser cualquier grupo vulnerables. Característica:
- Enfatiza la humildad, la obediencia y la compasión
- Valora la igualdad y la solidaridad entre ellos
- Considera la debilidad, la pobreza y el sufrimiento como virtudes
- Nietzsche argumenta que a lo largo de la historia, la moral de esclavos ha ganado influencia y ha dominado la cultura occidental, especialmente a través de las religiones judaísmo y el cristianismo. Estas religiones han promovido valores de humildad, sacrificio y compasión, los cuales Nietzsche ve como una inversión de los valores de la moral de señores. Para él, la moral de señores representa una moral más auténtica y vital, mientras que la moral de esclavos es una forma de resentimiento y debilidad. Incluido hasta la democracia y socialismo que también son unos de los consecuencias.
La critica a la metafísica
- La historia es un error que empiezan por Sócrates y Platón que impone el pensamiento racional e infravalora el mundo sensible creando un mundo contrario al lo que ve Heráclito, un mundo suprasensible, estático y eterno que es bien en sí. Los incapaces de afrontar la vida, los débiles se inventan “la ilusión del mundo verdadero” y someten la realidad a las leyes lógicas y conceptos. Pero Nietzsche intenta diferenciar los conceptos de metafísica y separar de los apariencia de la esencia: la apariencia es lo único que existe, los conceptos de metafísica nos alejad de la realidad.
- Nietzsche critica tanto a Platón como al cristianismo por su visión de la realidad y su moralidad. Ambos colocan el sentido de la vida en un más allá, justificando el sufrimiento y la renuncia a la vida terrenal. El cristianismo promueve una moral de renuncia y obediencia, mientras que la ciencia busca la verdad más allá de la apariencia. Sin embargo, Nietzsche sostiene que la vida es azarosa y carece de un propósito final, y que la búsqueda de sentido es propia del hombre.
La crítica al lenguaje y a la ciencia
- El lenguaje, considerado como el medio por el cual el hombre conoce la realidad, ha sido tradicionalmente visto en la cultura occidental como una herramienta para alcanzar un conocimiento objetivo del mundo. Sin embargo, Nietzsche, a través del método genealógico, sugiere que en su origen, el lenguaje es una expresión de la experiencia vital del individuo, que cambia constantemente. Los intentos por fijar esta experiencia en conceptos resultan en metáforas, que no ofrecen un conocimiento verdadero de la realidad, sino más bien generalizaciones y apariencias.
- Nietzsche reconoce los límites del lenguaje y sugiere que solo dentro de estos límites es posible el pensamiento. Define la verdad como un tipo de error necesario para la supervivencia de ciertos seres vivos. Cuando una metáfora se generaliza y se hace común, aparece lo que llamamos verdad. El concepto asigna la misma metáfora a sensaciones similares a través de un proceso de abstracción, lo que nos permite "domesticar" el mundo y enfrentar la diversidad y el caos de la realidad.
- En "Verdad y mentira, en sentido extramoral", Nietzsche argumenta que el conocimiento es un invento humano útil para la vida social y la supervivencia. La lógica ordena la experiencia caótica, pero no se basa en principios objetivos. La historia de la filosofía surge de un error al confundir el lenguaje con la realidad. La verdad es una convención social, un producto de un pacto, y lo que se sale de este pacto se considera mentira. Nietzsche niega la existencia de valores absolutos y propone un concepto pragmático de la verdad: lo que aumenta la voluntad de poder de un individuo es verdad para él. Frente al positivismo, sostiene que no hay hechos, solo interpretaciones. Defiende el perspectivismo, que reconoce múltiples interpretaciones como válidas. Recurre a la metáfora y al aforismo para recuperar el valor metafórico original de las palabras.
El muerte de Dios y el nihilismo
- Nietzsche proclama la muerte de Dios como el fin de los valores morales y verdades trascendentales que se basaban en la divinidad y el mundo suprasensible. Esta muerte de Dios deja al hombre desorientado y sin sentido, lo que Nietzsche predice que conducirá al nihilismo, la negación de valores. En su filosofía, el nihilismo tiene dos formas:
- Nihilismo pasivo: Surge de la angustia y desorientación provocadas por la pérdida de los valores tradicionales, fundamentados en Dios. La voluntad de poder se debilita ante la conciencia de la muerte de Dios y la negación de todos los valores.
- Nihilismo activo: Implica aceptar la muerte de Dios y no esperar a que los antiguos valores colapsen por sí solos. En su lugar, implica crear activamente nuevos valores que den sentido a la vida. Es un signo de la voluntad de poder, que destruye y crea simultáneamente.
Zaratustra
El superhombre
- En "Así habló Zaratustra", Nietzsche utiliza el personaje de Zaratustra para proclamar una nueva filosofía en respuesta a la decadencia de la cultura occidental. Zaratustra anuncia la muerte de Dios y el advenimiento del "último hombre", aquel sumido en el nihilismo pasivo. Pero Zaratustra predica la llegada del superhombre, un nuevo tipo de ser humano capaz de crear sus propios valores y realizar la transvaloración de los mismos.
- Para llegar al estado del superhombre, Nietzsche describe tres transformaciones del espíritu: el camello, que acepta la carga de la moral y la ley moral; el león, que se rebela contra los viejos valores y reclama su libertad; y finalmente, el niño, que representa la inocencia y la capacidad de crear nuevos valores más allá de la moral establecida.
- El superhombre encarna la superación del hombre, siendo un ser libre que desarrolla su voluntad de poder. Representa la desigualdad, el riesgo y el fin de la moral tradicional cristiana.
Eterno retorno
- El concepto de "eterno retorno" en Nietzsche plantea una interpretación poética y compleja. No se refiere al tiempo como una realidad objetiva, sino más bien al modo en que el superhombre interpreta el devenir. Para Nietzsche, el eterno retorno implica la afirmación máxima de la vida y la aceptación del devenir sin finalidad. Sugiere que cada acontecimiento debe ser vivido con el deseo de que se repita eternamente. Esta actitud requiere un "amor fati", un amor al destino, donde se acepta y abraza todo lo que sucede, tanto en el pasado como en el futuro. El superhombre, entonces, es aquel que asume y desea el eterno retorno de aquello que ha sido producto de su propia voluntad de poder.
- Autor:Alógenes
- URL:https://alogenes.eu.org/article/Filosooooo
- Copyright:Todos los artículos de este blog, excepto declaraciones especiales, adoptan el acuerdo BY-NC-SA. ¡Por favor indique la fuente!